top of page
vila editado.jpg

Marcelo Vila

Arq. FADU UBA

Profesor Titular Taller Sudamérica I FADU UBA

Prof. externo de Arquitectura y Urbanismo, Escola da Cidade de Sao Paulo Brasil

Director Honorario de Planeamiento y Diseño de Ciudades Municipalidad de Chizhou, China

Premio Vitruvio a la Arquitectura Emergente 1998

CONTEXTOS – CONCLUSIONES

GLOBAL

Voy a ir desde lo general a lo particular, como me gusta siempre hacer, y empezar con una cuestión que me parece clave: el fenómeno del contexto, en resumen reflexionar sobre que está pasando, mientras nosotros estamos reunidos acá.

La primera condición de contexto a la que me gustaría referirme es abrumadoramente general y tiene que ver con lo global. Vivimos un tiempo donde la matriz cultural de la civilización, se está desoccidentalizando.

El crecimiento de China como primer potencia económica y cultural es una condición que nos atraviesa de modo directo, porque cambia la percepción y nuestra compresión occidental del mundo y de las cosas. Esta circunstancia particular pone en crisis sistemas de paradigmas que son reinterpretados desde otra mirada absolutamente opuesta.

Quisiera citar dos ejemplos entre otros, a partir de la reciente lectura de Byung-Chul Han filósofo Coreano, que recomiendo. La noción de copia y reproducción en China es valorada como una instancia de evolución que nosotros difícilmente, en una marcada condición de autoría sobre las cosas y objetos, podamos reconocer. Así mismo el ejercicio del poder difiere sustancialmente de la comprensión occidental, tener poder sobre otro, implica para oriente, generar una condición de necesidad de sometimiento en el apoderado.

Estos y otros paradigmas culturales atraviesan de un modo cada vez más importante nuestra comprensión occidentalizada de la realidad. 

La segunda condición de contexto de índole global, es la caída del Paradigma del Consumo Indiscriminado. El cuidado del medio ambiente, la conciencia planetaria son rasgos que nos atraviesan en este tiempo y que definitivamente tienen que ver con un nuevo paradigma de época.

La tercer condición y asociada a la anterior es la crisis de Centro-Europa como productor de conocimiento universal. Aparece entonces en esta nueva situación de contexto un rol protagónico que han asumido algunas producciones realizadas en países laterales del mundo tales como India, Australia y Chile entre otras, todas visibilizadas a través de los últimos premios Priztker de Arquitectura.

Esta particularidad de premiar lo lateral, lo escaso, aquello que esta fuera de las reglas habituales del mundo, nos hace poner en un lugar que vale la pena aprovechar con mucha seriedad y compromiso para no caricaturizar el registro de la pobreza como condición de valor.

 

REGIONAL

Dichas estas tres cosas para poder entender las condiciones de contexto global, me interesa avanzar sobre la región.

Ayer mostré un mapa de la condición política que atraviesa la región en la actualidad, donde aparecen pintados en color azul los países con gobiernos de rasgos conservadores y/o neoliberales, como pudimos observar toda la región es prácticamente monocromática, salvo tres países pintados en color rojo, condición que describe gráficamente la situación política y social que estamos atravesando. Un tiempo de desintegración regional, de valoración por las autonomías nacionales y de una alta fragmentación y asimetría social.

Otra condición de contexto en el ámbito regional refiere a la situación de nuestra generación. Para simplificar podemos decir que somos herederos de una generación de abuelos formados en la escuela de Beaux Arts cuyo rasgo principal es que han sido educados según esta condición (Racionalistas como Mario Roberto Alvarez o Artistas como Clorindo Testa pero artistas al fin).

 La generación que podríamos definir como la de nuestros padres, son los grandes estudios profesionalistas, producto de la irrupción de la escuela moderna en la facultad en la cual se formaron y que ha sido fundamentalmente una generación atravesada por el hacer.

Por ultimo unos hermanos mayores que conforman la generación atravesada por la dictadura militar, muchos de ellos vivos, muchos de ellos muertos, y muchos exiliados para siempre. Ellos incorporan una condición absolutamente ideológica y política que los explica respecto de lo que han hecho. A este grupo me gusta definirlo como la generación del pensar.

Nosotros somos la generación que viene después, nuestra gran responsabilidad no es ser ni unos ni otros sino producir la mejor síntesis que reúna el ejercicio del buen pensar y las condiciones del mejor hacer. Digo esto porque muchas veces nuestras prácticas profesionales o nuestros ejercicios académicos en el ámbito universitario se corren erróneamente para un lado o para el otro.

 

ENSEÑANZA

En este punto abordare directamente las conclusiones de lo que hemos hecho y reflexionado en estos días.

La primera cuestión que uno visualiza, es el firme vínculo que tiene que haber entre lo que pensamos y lo que hacemos. Es decir, encontrar una buena arquitectura en términos de pertinencia respecto del relato que la explique.

Hay una especie de deuda pendiente que es reconocer en cuantos de todos estos maravillosos encuadres teóricos que escuchamos hay buena arquitectura o por otra parte en cuantas arquitecturas razonables que observamos aparece un relato que nos permita comprender sus encuadres y estrategias. Esta primer reflexión me parece un desafío interesante que nos podemos llevar todos a casa, para entender en profundidad lo que estamos haciendo como talleres Nacionales de arquitectura.

La segunda cuestión tiene que ver con la dimensión social y cultural de nuestra experiencia. Nosotros formamos parte de una Universidad Pública y Gratuita que tiene el firme compromiso entre otras cosas de construir cultura, de correr los límites de las certezas, de producir conocimiento. Para eso la Sociedad, el Estado, financia esta Institución. Esto no es una experiencia personal de los distintos Titulares de Cátedra, sino un compromiso con la Sociedad para construir conocimiento donde no lo hay y desarrollar las mejores herramientas para su transformación. En este sentido, los Talleres, nosotros, somos instrumentos para esa mejor construcción.

La tercer cuestión tiene que ver con el uso responsable de los recursos públicos, esto implica entender que el objeto de interés sobre el que trabajamos, está definitivamente originado en una correcta lectura del contexto social. El objeto de estudio de cada Taller, lejos de ser una intuición personal, debe ser el resultado de una correcta y profunda comprensión del contexto para definir así, sobre que trabajar.

 

CÁTEDRAS/TALLERES

Por último, me parece importante poder encuadrar las 35 experiencias que se fueron exponiendo tratando de agruparlas en por lo menos 6 categorías que nos permitan también definirnos.

Ser uno y no ser todos a la vez, ayuda a entendernos.

  1. Experiencias territoriales de distintas escalas. Miradas que arrancan desde lo geopolítico, y que tienen una estructura de reflexión sobre el territorio de distintos alcances. Ensayan condiciones sobre nuevas infraestructuras y enclaves territoriales en las hipótesis de nuevas lecturas sobre la matriz territorial de alcance Regional y Nacional. Ojalá en esta línea hubiera también distintas escalas de reflexión académica de alcance global y de alcance metropolitano, además de las presentadas en estas jornadas, de alcance Regional por el Taller Sudamérica y Nacional por el Taller Nación.

  2. Escuelas vinculadas a las unidades de paisaje. Resalto el trabajo del Taller Mediterráneo entre otros, acerca de esta mirada particular sobre la región centro del país, consolidando, una matriz de pensamiento signada por las fuertes condiciones geográficas del sitio. Si uno hace un corte transversal en términos Nacionales, aparecen distintas escuelas, en distintos puntos del país que se hacen evidentes y se explican fuertemente desde las unidades de paisaje. Las jóvenes arquitecturas producidas en el último tiempo hablan muy bien de estas condiciones. La escuela Patagónica, que tiene en la experiencia de la UFLO su rasgo de origen, así como la de Cuyo y el Litoral entre otros. En Brasil uno puede hablar de la Escuela Paulista, y la Carioca que son las más obvias y evidentes, pero también puede registrar la escuela del Amazonas representada por Severiano Porto entre otras. En Argentina ese corte transversal está, a mi juicio, poco relevado y creo que la academia debería trabajar y hacer más evidente esta reflexión.

  3. Enclaves temáticos.  Refiere a aquellos Talleres que concentran su reflexión -producción sobre algunos temas específicos. Casualmente tengo adelante mío a Javier Fernández Castro, (Taller Forma y Proyecto) que representa una clara expresión de como un Taller decide trabajar en este caso particular sobre las condiciones de Informalidad en la ciudad. El Taller en este caso elije el tema, lo desarrolla, y empieza a construir teoría sobre esta condición. La construcción de conocimiento sesgada sobre un tema determinado permite profundizar en nuevas soluciones, y genera por otra parte conocimiento de carácter sistémico aplicable en su condición repetitiva sobre distintos lugares y escalas.

  4. Experiencias Escala 1:1. Son aquellas que proponen prácticas y ejercitaciones a escala real, que terminan en construcciones que incorporan situaciones de gestión, de reflexión material y constructiva y dan soluciones a problemas sociales concretos. En definitiva, son prácticas que incorporan y entregan la complejidad de un hecho consumado. Hemos visto ejemplos como los de Matéricos Periféricos o los de la Universidad de Morón, entre otros, que se nutren de la experiencia de dos escuelas: la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, referente ineludible de las primeras experiencias de estas construcciones con una mirada poética maravillosa y por otra parte, más recientemente, la Escuela de Talca.

  5. Trabajos sobre las certezas. Son aquellas experiencias más instrumentales que están volcadas a las confirmaciones del oficio. Trabajar sobre la ciudad existente, sobre situaciones específicas del tejido, haciendo uso de técnicas y materiales conocidos y trabajando sobre programas que indagan sobre las condiciones de oportunidad. Esta mirada Profesionalista que con muy buenos resultados entre otros presento la Cátedra Beltramone y la Cátedra Bares son un rasgo que apareció en muchas de las experiencias académicas y que definitivamente en términos de formación son aspectos y lugares ineludibles que deben estar cubiertos.

  6. Los ensayos experimentales.  Son aquellas que se podrían llamar inéditas y que indagan sobre terreno desconocido. En este amplio espectro que va desde la indagación que proponen las vanguardias hasta la complejidad de las obsesiones personales (que pueden terminar en la locura del sin sentido) hay un campo infinito sobre el cual trabajar, siempre con una altísima prudencia y registro del contexto.

 

Para terminar solamente, (disculpen si he sido muy extenso), quería dejar un concepto que expresa una profunda convicción que tengo: Debemos Trabajar sobre la Realidad.

En definitiva la realidad son todas las cosas que contamos y explicamos durante estos días, la realidad es el punto de partida para generar una dimensión más profunda, poética y transformadora sobre las cosas que hacemos y enseñamos.

bottom of page